Es lo que ocurre cuando el sonido emitido se encuentra con un obstáculo, y aunque siempre pensemos en la idílica imagen del victorioso escalador gritando a las montañas…tañas…añas…as, es algo más cotidiano y normal como por ejemplo una pared a nuestra espalda, en la cafetería del desayuno, que nos envía directamente al oído todas las conversaciones del local.
En ése caso las ondas digamos que rebotan y vuelven al punto de origen de la emisión. Si éste punto «tiene orejas» será fácil percatarnos del fenómeno (no te parece), así que ya vamos teniendo una idea inicial bien clara.
¿Pero todo?, pues no todo el sonido no, una parte será absorbida por dicha pared (fenómeno de absorción sonora).
Ésta parte que absorberá la pared dependerá del coeficiente de absorción sonora.
Pues éste coeficiente de absorción no es otra cosa que el cociente entre la energía absorbida y la incidente (α =Eabsorbida /Eincidente) y se expresa en Sabines.
A partir del coeficiente de absorción α (α =Eabsorbida /Eincidente), podremos definir la absorción de una superficie S como el producto α·S, que se mide en Sabines (en honor a Wallace Clement Sabine la unidad de medida de la absorción acústica).
Cuando hablamos de valores de 1 significa que toda la energía es absorbida (algo realmente difícil) y cuando hablamos de 0 es que toda la energía es reflejada (igualmente difícil), y es entre estos dos valores donde se mueve el coeficiente de absorción.
Otra particularidad es que los materiales absorbentes no se comportan de la misma manera ante las distintas frecuencias, así para las bajas frecuencias (graves) son más «flojitos», en las altas frecuencias (agudos) se portan mejor.
Pero bueno ¿no estábamos hablando del eco?, pues sí nos hemos desviado un poco del tema pero…En el siguiente vídeo el Profesor Oriol Borrás nos va a explicar muchos conceptos sobre eco, reverberación, campo reverberante, etc, de una manera realmente amena y didáctica, seguro que te gustará y entenderás muchas de las cosas que seguramente ya intuyes.