Como Insonorizar una Pared

Ejemplo de problema de ruido entre tabiques

Atendiendo al principio de causa y efecto, pocos son los que toman conciencia de la necesidad de insonorizar una pared hasta que sus vecinos deciden compartir con ellos la programación de tv todas las noches, las conversaciones (siempre amistosas) de pareja o cualquier otra de sus actividades. Sí, cualquiera. Otros sin embargo, en un arrebato altruista, se proponen fomentar el bienestar entre sus congéneres al reducir la transmisión de ruido que puedan emitir, pero no los busquéis que de esos se ven pocos. Sea como sea y en beneficio de ambos extremos, en esta ocasión hablaremos de como insonorizar una pared.

Factores a considerar antes de Insonorizar una Pared

Ejemplo de transmisión de ruido por tabiquesActualmente, en el mercado podemos encontrar más que una amplia variedad de productos enfocados al aislamiento acústico, si bien es cierto que muchos de ellos simplemente se destinan a tales usos sin la necesidad de ser específicos. Por ello, más que de materiales concretos deberíamos hablar de sistemas constructivos acústicos, algunos de ellos probados en laboratorio para comprobar los niveles de eficiencia.

Para la elección de un sistema constructivo acústico concreto ha de tenerse en cuenta que cada material ofrece una respuesta distinta a cada frecuencia, empleándose materiales blandos para atenuar frecuencias de rango medio/grave y materiales de gran densidad para frecuencias altas, considerando además la transmisión de ruido estructural y por impacto, buscando una solución en conjunto mediante el siguiente sistema acústico.

Amortiguador acustico Senor para paredes

Materiales Necesarios Para Insonorizar una Pared

Nota: Pese a la gran variedad de amortiguadores presentes en el mercado de materiales acústicos, para la siguiente solución haremos uso de los aisladores laterales en Megol (Mod. 3800/01-TD1 + TA) de Senor, dada su comprobada eficacia y la facilidad para encontrarse en el mercado dado su volumen de ventas.

  • PKB-2
  • Varillas roscadas de métrica 6 y tacos metálicos para métrica 6.
  • Amortiguadores laterales en Megol verde Mod. 3800/01-TD1 + TA
  • Estructura de 48 compuesta por canales y montantes para sistemas constructivos PYL
  • Cinta estanca autoadhesiva para estructura de 48
  • Lana de roca de 40mm de espesor y 70kg m3 de densidad cortada a 40
  • Placa estándar de yeso laminado de 15mm de longitud ajustada a las necesidades del proyecto
  • Membrana Bituminosa (LA-5, M.A.D.-4 o similar)
  • Tornillería para placa de yeso laminado de 25 y 45
  • Pasta de agarre, cinta y masilla para juntas

Los materiales citados podrán adquirirse en cualquier punto de venta y distribución de materiales para sistemas constructivos ligeros y acústicos, aunque éstos últimos no siempre disponen de perfilería y placas de yeso laminado. Cuando dispongamos de todo lo necesario para la insonorización de nuestra pared mediante el montaje de un trasdosado auto-portante acústico, daremos comienzo a la aplicación de los materiales realizando cada uno de los siguientes pasos, entendiendo como de costumbre que para lograr unos resultados óptimos tendremos que esmerarnos por no dejar huecos por los que el sistema pierda eficiencia.

Pasos para el Montaje de un Trasdosado Insonorizado

Paso 1 – Paso de Instalaciones

Lo más probable (según las leyes de Murphy), es que la pared que vayamos a insonorizar cuente con instalaciones de luz tales como enchufes o interruptores. Pues bien, a pesar del pánico que podamos manifestar a trabajar en cualquier campo relacionado con la electricidad, lo cierto es que en este caso no necesitamos ser un “Macgyver” para modificar las instalaciones que podamos encontrar en nuestro camino.

Ejemplo de como pasar instalaciones electricas en paredes insonorizadasLo primero que tendremos que hacer si no queremos terminar en urgencias en la primera de cambio, es lógicamente desconectar la corriente. A continuación desmontaremos los apliques de la pared y soltaremos los cables, conectándolos a regletas de empalme a fin de prolongarlos unos 30/40 cm con cables del mismo diámetro. Una vez empalmados, cubriremos tanto regletas como los extremos de cable con cinta aislante.

Lo importante durante este proceso no es tan solo la consideración de prolongar los cables tanto como sea necesario, sino el hecho de mitigar en la medida de lo posible la transmisión acústica a través de las instalaciones. Por ello, una vez empalmados los cables, cubriremos el hueco de los cajetines embutiendo lana de roca en su interior y replantearemos (más adelante) los nuevos cajetines a una distancia mínima de unos 20/30 cm respecto a su posición anterior, procurando así mitigar el traspaso de ruido entre huecos.

Nota: Antes de soltar los cables sujetos a cualquiera de los apliques que nos dispongamos a desmontar, apuntaremos de ser necesario su debida posición a fin de no tener problemas para volver a empalmarlos, algo de lo más usual en instalaciones donde encontremos conmutadores y cruzamientos.

Las instalaciones de luz simples no deberían suponer problema alguno al ser desmontados y montados posteriormente de nuevo en el trasdosado auto-portante. No obstante, recomendamos recurrir a un profesional frente a instalaciones de calefacción, aire acondicionado o líneas de teléfono.

Paso 2 – Colocación del PKB-2PKB2

La colocación del PKB-2 del PKB-2 en la pared se realizará en láminas verticales de una sola tirada (siempre y cuando nos sea posible). La solapa que integra el material se enfocará en la dirección de la pared lateral de la que vayamos a arrancar, a fin de solapar las tiradas siguientes sobre la primera lámina. Solo en las paredes laterales, solaparemos el PKB-2 para el posterior encuentro de la estructura y las placas.

Nota: El PKB-2 se instalará para reforzar la densidad del tabique de origen, por lo que debemos ser muy cuidadosos de no dejar espacios entre las láminas o realizar cortes innecesarios en el material. Para el paso de cables, tan solo haremos un corte en forma de cruz y pasaremos el cable lo más ajustado posible.

Muchos utilizan espigas para la sujeción del PKB-2 en la pared, aunque no se recomiende perforar este material para no restarle propiedades. La cola de impacto se establece como una de las mejores alternativas para su montaje, siendo cautelosos con el uso de máscaras y ventilando la estancia.

Paso 3 – Montaje de la estructura con Amortiguadores

Ejemplo de montaje estructura para paredes acusticasAntes de comenzar con el montaje de la estructura, cubriremos la base de las canales que precisemos con la cinta estanca. A continuación, separándonos entre 10 y 20 cm de la pared de origen (en la medida de lo posible a fin de crear una buena cámara), fijaremos las canales a suelo y techo mediante taco y tornillo a una distancia de unos 40 cm, reparando en colocar las canales completamente a plomo entre ellas.

Acto seguido, cortaremos los montantes (medio cm más cortos que la altura real) y procederemos a su replanteo a cada 40 cm, fijando mediante taco y tornillo tanto el primero como el último de los montantes por encima del PKB-2 que habíamos solapado sobre las paredes laterales. Fijaremos los montantes a las canales tan solo mediante el uso de un “vampiro” o “mordedor”, nunca mediante tornillos (por dilataciones).

A diferencia de la gran mayoría y de lo que nos digan los famosos, un buen método para ahorrarnos el colocar tantos amortiguadores como montantes hayamos necesitado, es mediante la colocación de una línea de montantes en horizontal sujeto a los montantes verticales mediante tornillos (vamos, lo que se conoce como una correa), que a su vez fijaremos a la pared de origen mediante amortiguadores separados a 1m.

Nota: Las correas en trasdosados se montarán a cada 1,20m como máximo entre sí partiendo de suelo, así como en aquellas zonas de apoyo que precisen de un refuerzo concreto a fin de evitar que el tabique fleche.

Paso 4 – Colocación de la lana de rocaImagen de estructura para tabiques insonorizados con lana de roca

Sin más misterios y teniendo en cuenta el replanteo de la estructura a cada 400, colocaremos las láminas de lana de roca entre los montantes partiendo desde los laterales lisos para introducir el resto en la parte hueca del montante siguiente (consejos de la abuela). En caso de tener que considerar el paso de cables, este es el momento para pasar ya los cables a través de la lana de roca en los puntos marcados durante el replanteo.

Nota; La lana de roca deberá cubrir todos los espacios y huecos de la estructura, siendo un material fácil de cortar para su correcta adaptación. A fin de mejorar sus capacidades fonoabsorbentes, en ocasiones se colocan las planchas formando ondas de montante a pared de origen, aunque no en estas densidades.

Paso 5 – Montaje de la primera placa

Montaje primera placa de yeso en trasdosados acusticosColocaremos la primera placa fijándola a la estructura con tornillos de 25, sujetándola tan solo con los tornillos necesarios para que se sostenga (la segunda placa fijará el conjunto). Para permitir el movimiento de dilatación del tabique, evitaremos atornillar las placas en las canales de la estructura, dejando además una pequeña holgura en la parte superior e inferior del tabique.

A diferencia de las precauciones a tomar en la entrega de las placas contra el PKB-2 solapado en las paredes laterales en el montaje de techos acústicos, en esta ocasión podremos comprimir las placas contra los laterales a fin de compactar el conjunto, sin que ello suponga ejercer una gran presión. Finalmente, masillaremos las juntas y los huecos visibles con pasta de agarre sin necesidad de encintar.

Paso 6 – Colocación de la Membrana Bituminosa

Ejemplo de membrana acusticaSiguiendo las pautas para la colocación del PKB-2, daremos paso a la instalación de la membrana bituminosa en tiradas enteras en vertical a fin de facilitar su montaje. De nuevo, pondremos especial atención en unir las láminas entre sí sin dejar hueco alguno mediante el solapando la membrana unos 2/3 cm entre sí, cortándola simultáneamente y extrayendo posteriormente las tiras sobrantes para casarlas a la perfección.

A diferencia del PKB-2, las láminas de LA-5 se ajustarán solamente a la superficie del trasdosado sin solaparse en las paredes laterales, ya que el conjunto seguirá entregando contra los sobrantes de PKB-2 solapados anteriormente. Para la colocación de las láminas de LA-5, algunos emplean grapas para su fijación, planteándose como una alternativa más cómoda la cola de impacto o las láminas autoadhesivas.

Nota: Durante la colocación de las láminas de LA-5, es importante romper juntas con la primera capa de placas de yeso, dificultando el paso de sonido a través de fisuras que debiliten el conjunto.

Paso 7 – Montaje de la segunda placa

Ejemplo montaje doble placa tabiques acusticosAl igual que durante la colocación de las láminas de LA-5, durante el montaje de la segunda capa de placas de yeso es fundamental romper juntas respecto a la primera capa, a fin de reforzar el conjunto a nivel estructural y acústico. No nos será muy difícil modificar el primer replanteo de placas dada la modulación de la estructura a cada 400 mm, pero aun así prestaremos atención a no hacer coincidir las juntas entre capas.

De nuevo, la placa deberá rematar contra el PKB-2 solapado en las paredes laterales ejerciendo un mínimo de presión sin forzar demasiado. La fijación de las placas, con tornillos de 45mm, deberá efectuarse por completo dejando una distancia de unos 15 cm entre tornillos para cada montante, reforzando el conjunto por completo. En la parte superior e inferior del tabique, respetaremos de nuevo los 5mm de holgura.

Llegados a este punto, cortaremos los sobrantes de PKB-2 que todavía sobresalgan por las paredes laterales, con un cúter colocando la cuchilla en diagonal para permitir el encintado posterior. Procederemos al encintado del tabique con masilla de juntas, incluyendo los laterales y la parte superior del tabique, cubriendo con anterioridad cualquier hueco con pasta de agarre.

Consejos finales

Una vez finalizado el trasdosado, realizaremos los agujeros necesarios para la colocación de cajetines para sistemas de PYL, recuperando los cables de la parte trasera del tabique. Podremos reforzar el aislamiento de los cajetines mediante la aplicación de espuma de poliuretano una vez pasados los cables.

Finalmente, pintaremos la superficie del tabique y remataremos con la decoración deseada, algo en lo que no pensamos pronunciarnos en absoluto. Esperamos que esta explicación de cómo insonorizar una pared por vosotros mismo os haya sido de utilidad, como mínimo para saber cuáles son los pasos que deberían respetarse para el montaje de uno de los sistemas más recurrentes debido a su gran eficacia. Existen otros sistemas constructivos para el aislamiento acústico de paredes según necesidades, métodos de montaje igual o incluso más sencillos de aplicar que iremos compartiendo con vosotros a través de nuestro portal.

Vídeos Relacionados

Los vídeos siguientes se han tomado como ejemplo para el montaje de sistemas acústicos en suelos flotantes, percibiéndose no obstante algunas discrepancias durante la ejecución de los trabajos realizados según lo descrito en los pasos anteriores. Aun así, los consideramos una demostración práctica y un claro ejemplo a seguir, especialmente por la minuciosidad del trabajador y la calidad de los acabados.

Primera Fase para PKB-2

Segunda Fase para Sistema de PYL

Imágenes:

viviendasaludable.es / senor.es