Tipos de aislamientos acústicos y algunos consejos

Imagen de estructura para tabiques insonorizados con lana de roca

No todos los ruidos son iguales, ni todos los espacios que pretenden reducir el ruido, tanto del interior al exterior como viceversa. Los ruidos aéreos requerirán de un engrosamiento y sellado de las superficies que reciben esas ondas sonoras. Dependiendo de la frecuencia estos pueden transmitirse a la estructura, como el famoso sonido de graves. Los ruidos estructurales requerirán de una amortiguación que quiebre la conductividad de este, bien sea mediante una viga o una tubería. Pero vamos a detallar a «grosso modo» las diferentes técnicas de insonorización.

Tipos de aislamientos acústicos y fijación

Geotextil

Es un producto de origen textil reciclable en un ochenta y cinco por ciento de su composición. Su ciclo de vida es largo, el producto es de máxima durabilidad y una capacidad de reciclaje total. Tiene un enorme poder de absorción acústica y una alta durabilidad con respecto a las lanas minerales, lo que le permite diferentes instalaciones: atornillado, adhesivado o bien clavado. Polivalente en su instalación: tabiques, techos o bien muros; pueden quedar revestidos con diferentes velos para su instalación en techos. Tienen un componente esencialmente acústico, por si fuera poco aíslan térmicamente.

Lanas minerales (Fibra de vidrio y Lana de Roca)

Las lanas de roca y fibras de vidrio de baja densidad son productos que absorben el ruido aéreo y atenúan los ruidos por las propiedades de los paneles que los conforman: alta capacidad de absorción del estruendos y elasticidad. Son resistentes al fuego e incombustibles, con lo que si entran en contacto con el fuego no producen gases ni humos tóxicos.

Si bien las lanas minerales están primordialmente pensadas para el aislamiento térmico, se recomiendan asimismo para la protección acústica ya que son capaces de reducir el estruendos sonoro por su elasticidad, que dispersa la energía de la onda sonora.

Aislamiento de poliuretano

El poliuretano es un material que nace de la mezcla química de petróleo y azúcar. De buenas propiedades aislantes, la espuma de poliuretano tiene múltiples ventajas. Aparte de en forma de espumas también lo puedes hallar en planchas de diferentes tamaños y densidades; 80, ciento diez, 150, 160kg/m3. El poliuretano es un aislante económico, ligero y simple de instalar. A la hora de elegirlo tienes que tener en cuenta la densidad, la rigidez de la placa y la apertura de las celdas. Las planchas de densidad 80 y ciento diez kg/m3 se instalan en tabiques y techos, y las de mayor densidad se instalan en suelo.

Para el aislamiento acústico aéreo, se recomienda el uso de planchas de poliuretano de celdas abiertas y semiflexible, puesto que están fabricados singularmente para este tipo de trabajos. La instalación de aislamiento es sencilla y no precisa hacer grandes obras. Los de menor densidad son ideales para instalaciones con tabiquería metálica. Para instalarlo hay que colocar los canales y montantes, la fijación a la pared y al suelo se realiza con tornillos y tacos. Otra alternativa es pegarlo con cola de contacto y cubrirlo con placas de cartón yeso laminado.

Aislamiento asfáltico

Las planchas asfálticas están recomendadas para la insonorización acústica a baja frecuencia. Es un material flexible, que absorbe el estruendos y lo amortigua, también es recomendado para el aislamiento térmico. Las instalación de las telas asfálticas es sencillísima, siempre y en todo momento se colocan de igual manera independientemente del uso que le queramos entregar.

Se pueden colocar de dos formas:

Fijación mecánica:

Colocando piezas listas para instalar; grapándolas sobre cartón-yeso o fijándolas con un taco para fijación de aislamiento sobre otra superficie. Se recomienda preservar la continuidad del aislamiento, solapándolas para eludir pérdidas de estanqueidad. Se cubre el aislamiento mediante atornillado de la segunda placa de yeso laminado a la estructura portante con tornillos rosca chapa.

Adhesivo:

Se aplica una capa de pegamento de contacto a la 1ª placa de yeso laminado mediante rodillo de pelo cortito. De igual manera y sobre una superficie limpia donde se haya depositado la membrana, se aplica otra capa al aislamiento asfáltico. Hay que evitar la aparición de bolsas y solapar la membrana para preservar el aislamiento y la estanquidad. Luego se cubre con un placa de cartón-yeso laminado. Son usadas para paredes y techos y es común instalarlas entre placas de yeso.

Mixtos: geotextil + lámina asfáltica

Esta clase de aislamiento acústico combina la capacidad aislante de la lámina asfáltica de alta densidad y el geotextil que está fabricado con fibras de algodón y textiles reciclados. El aislamiento geotextil es enormemente resistente a las altas temperaturas, durable y permeable.

Con este género de aislamiento mixto garantizamos el aislamiento acústico para bajas y medias frecuencias. Está singularmente indicada su colocación para tabiques y muros interiores. Se aconsejan su empleo entre muros de ladrillos que dan al exterior (testeras interiores). También son de fácil instalación entre concretes metálicos con tacos y tornillos de fijación.

Mixto: lámina asfáltica + lanas minerales

Al igual que el anterior, está compuesto por dos aislantes, una lámina asfáltica de alta densidad y lana mineral. Está singularmente indicada su colocación para tabiques y muros interiores. Se recomiendan su uso entre muros de ladrillos que dan al exterior (testeras interiores). Garantiza el aislamiento acústico para bajas y medias frecuencias.

Los modelos de aislantes mixtos combinan los beneficios de los dos aislantes. La láminas asfálticas son ideales para aislar el sonido de bajas frecuencias, mas en ocasiones si solamente utilizamos este género de material que solo aísla y no absorbe, es posible que la acústica de la habitación sea muy mala y el sonido rebote, por lo que para evitar esto es ideal la lana mineral, en tanto que tiene una alta capacidad de absorción del sonido, es un material poroso, flexible, de relativa densidad y celda abierta. Estas características hacen de la lana mineral un material enormemente absorbente.

Se instala montando rastreles metálicos y fijándolos con tornillos y tacos convenientes. Si optas por hacer una instalación con rastreles y quieres hacerlo mismo, entra en la web de Leroy Merlin y conoce el paso a paso de de qué manera montar un aislante de poliuretano.

Tipos básicos a tener en consideración para cualquier instalación

  • Para saber qué género de aislante elegir debes fijarte en el tipo de construcción, la ubicación y la orientación de la casa.
  • Si la pared donde lo vas a instalar es una zona húmeda o seca y el peso que va a aguantar.
  • Mide los m2 de la pared a aislar y calcula la cantidad de planchas que vas a necesitar. Por norma general las planchas tienen medidas estándar, si bien puedes localizarlas de distintas medidas y grosores.
  • El tamaño del aislante depende también de si es recio, flexible o bien en rollo.
  • Para fijarlo usa el adhesivo o un tipo de fijación adecuado. Con respecto a los adhesivos, evita aquellos que contengan disolventes.
  • Para una instalación de rastreles, calcula anteriormente el número de canales y montantes que vas a necesitar.
  • Los ruidos aéreos tienen una intensidad baja o bien media. Un aislante bien puesto va a hacer que te olvides de estas molestias.
  • Hay diferentes géneros de materiales. En frecuencias medias, los más frecuentes son espumas de poliuretano, lanas minerales y geotextiles que mitigan la transmisión de ruido. Para frecuencias bajas y evitar resonancias en las paredes se aconsejan productos de gran densidad como las láminas asfálticas.
  • Los compuestos mixtos. Son las mejores soluciones para todo tipo de ruidos..
  • Localiza la procedencia del estruendos y la zona que necesitas aislar: cubiertas, muros, tabiques… y el destino de instalación: residencia particular, local comercial, local de ocio o zona con instalaciones o máquinas marchando.
  • Los grosores de los aislantes son diferentes entre sí y hay que tenerlo en cuenta según el espacio disponible y la capacidad aislante precisa. El aumento del grosor del aislante no implica mayor aislamiento. Ejemplo: El doble de grosor no implica el doble de aislamiento.

2 comentarios

  1. Hola, no puedo insonorizar mi habitación , es muy pequeña. Tengo ruidos de máquinas que se encienden por la noche (aires o calefacciones de oficinas). Había pensado poner en el cabecero de la cama una plancha de poliuretano (marca coproven, creo) o en el suelo varias. ¿Serviría para crear algún vacío y que no me llegaran tanto esos ruidos a los oídos? Gracias

  2. Hey en el mundo actual el ruido nos persigue,queremos un poco de tranquilidad y silencio sobre todo en nuestro hogar,trabajo o en el cine.Un buen material para lograr esto son las lanas de maderas del panel.Disponible en varios tamaños
    2. Ideal para usar en lugares ruidosos ,buscala como :Panelsforwalls

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *